domingo, 27 de septiembre de 2015

Diferencias entre Investigación Bibliográfica y Investigación de Campo




La investigación bibliográfica constituye una excelente introducción a todos los otros tipos de investigación, además de que constituye una necesaria primera etapa de todas ellas, puesto que ésta proporciona el conocimiento de las investigaciones ya existentes –teorías, hipótesis, experimentos, resultados, instrumentos y técnicas usadas- acerca del tema o problema que el investigador se propone investigar o resolver.
El énfasis de la investigación está en  el análisis teórico y conceptual hasta el paso final de la elaboración de un informe o propuesta sobre el material registrado, ya se trate de obras, investigaciones anteriores, material inédito, cartas, historias de vida, documentos legales e inclusive material filmado o grabado. Las fuentes de conocimiento, de análisis e interpretación serán fundamentalmente “cosas” y no “personas”. Una investigación sobre la delincuencia juvenil será documental, si continuamos nuestra labor bibliográfica a base de registros policiales, estadísticas existentes, crónicas periodísticas que contengan datos fidedignos, investigaciones anteriores, propias o ajenas, etc.

La investigación de campo es la investigación aplicada para comprender y resolver alguna situación, necesidad o problema en un contexto determinado. El investigador trabaja en el ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas, de las que se obtendrán los datos más relevantes a ser analizados son individuos, grupos y representantes de las organizaciones o resultado de imagen para imágenes de investigación de campo comunidades. Cuando se habla de estudios de campo, nos referimos a investigaciones científicas, no experimentales dirigidas a descubrir relaciones e interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y educativas en estructuras sociales reales y cotidianas.


Las principales diferencias entre la Investigación de Campo y la Investigación Bibliografica son las siguientes:


Investigación de Campo
Investigación Bibliografica
Asume las formas de la exploración y la observación del terreno, la encuesta, la observación participante y el experimento.
Utilización de documentos; recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes.
El trabajo de campo se apoya en los documentos para la planeación del trabajo y la interpretación de la información recolectada por otros medios.
Utiliza los procedimientos lógicos y mentales de toda investigación; análisis, síntesis, deducción, inducción
En ocasiones, el observador oculta su verdadera identidad para facilitar su inmersión en el fenómeno del estudio y la comunicación con los afectados.
Realiza una recopilación adecuada de datos que permiten redescubrir hechos, sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes de investigación, orientar formas para elaborar instrumentos de investigación y elaborar hipótesis.
El investigador, extrae los datos de la realidad mediante técnicas de recolección de datos (cuestionarios, entrevistas, observación científica) a fin de alcanzar los objetivos planteados en su investigación.
Puede considerarse como parte fundamental de un proceso de investigación científica, mucho más amplio.
Se conoce, como investigación in situ ya que se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio.
Es una investigación que se realiza en forma ordenada y con objetivos precisos, con la finalidad de ser base a la construcción de conocimientos
Permite el conocimiento más a fondo del investigador, puede manejar los datos con más seguridad y podrá soportarse en diseños exploratorios, descriptivos y experimentales, creando una situación de control en la cual manipula sobre una o más variables dependientes
Se basa en la utilización de diferentes técnicas de: localización y fijación de datos, análisis de documentos y de contenidos.

Trata de probar que algo es correcto o incorrecto, deseable o indeseable y que requiere solución. Discute consecuencias y soluciones alternas, y llega a una conclusión crítica después de evaluar los datos investigados. (Investigación Documental Argumentativa (exploratoria).

Es básicamente una panorámica acerca de la información relevante de diversas fuentes confiables sobre un tema específico, sin tratar de aprobar u objetar alguna idea o postura. Toda la información presentada se basa en lo que se ha encontrado en las fuentes. (Investigación Documental Informativa (expositiva).


 

lunes, 14 de septiembre de 2015

Funciones que todo Publirelacionista debe ejercer

FUNCIONES DE UN RELACIONISTA PÚBLICO

Un Relacionador Publico, debe ser la persona más completa en este mundo, me refiero a los conocimientos ya que debe tener una amplia cultura general, tiene que estar al tanto de lo que sucede en el mundo.

 

El relacionista público debe realizar muchas funciones en un dpto. tales como:

1. Describir la naturaleza e importancia de las relaciones públicas en la empresa en donde se va a poner en práctica dicha ciencia, un punto muy importante que todo comunicador organizacional debe tomar en cuenta en una organización es conocer la realidad de la empresa, su misión y visión

2. Explicar  y dar a conocer el trabajo que realiza en la institución que se encuentra laborando

3. Poner en práctica las estrategias comunicacionales que contribuyen a desarrollar actividades de relaciones públicas efectivas entre los directivos, público interno y externo.

4. Identificar las políticas y procedimientos utilizados por los individuos, grupos y organizaciones que existen en la organización.

5. Desarrollar técnicas efectivas de asesoramiento en situaciones particulares de una empresa.

6. Ejecutar la función de relacionista público en forma eficaz en una empresa, comercio e industria.

7. Aplicar efectivamente los conocimientos y técnicas de relaciones públicas en sus relaciones personales y profesionales.

8. Identificar la importancia de las relaciones públicas entre la empresa y su relación con el consumidor.

9. Diseñar programas de acción institucionales de relaciones públicas utilizando los conceptos, estrategias y prácticas aprendidas.

10. Integrar las destrezas de comunicación oral y escrita, de pensamiento lógico y crítico al análisis y discusión de artículos de periódicos, revistas y textos de referencia.

11. Aplicar el concepto de inclusión y diversidad de la población, clientela y segmentos de mercados, como factores fundamentales a considerarse en el diseño de estrategias de relaciones públicas en las empresas.

12. Mantener una buena relación con todos los miembros de la empresa y así mismo no ser parciales.

13. Colaborar con el desarrollo de empresa asesorando de manera eficiente y eficaz a los directivos de la organización.

14. Gerenciar la comunicación de la empresa para que los flujos comunicacionales se canalicen de tal forma que dicha comunicación no se distorsione y tratar en lo posible de manejar de forma rigurosa los rumores que se llegasen a originar.

15. Organizar eventos de integración que fomenten las buenas relaciones laborales entre los directivos y sus subordinados.

16. Debe ser capaz de resolver problemas sin perjudicar los intereses de la empresa y sus empleados.

17. Debe identificarse en la misión y visión de la empresa y de esta forma crear en los empleados de la organización la cultura organizacional, el sentimiento de identificarse con la misma y así mismo que ellos proyecten la imagen de la empresa.